Investigación
.
Diagnóstico
Si tienes dolor de cabeza repentino e intenso u otros síntomas que podrían estar relacionados con la ruptura de un aneurisma, se te realizará un análisis o una serie de análisis para determinar si has tenido un sangrado en el espacio entre el cerebro y los tejidos circundantes (hemorragia subaracnoidea) o, posiblemente, otro tipo de accidente cerebrovascular.
Si se ha producido un sangrado, el equipo de atención de emergencia determinará si la causa es la rotura de un aneurisma.
Si presentas síntomas de un aneurisma cerebral sin rotura (como dolor detrás de los ojos, cambios en la visión o visión doble), también te realizarán algunas pruebas para identificar el aneurisma que los provoca.
Las pruebas de diagnóstico comprenden:
Tomografía computarizada (TC). La primera prueba que se usa para determinar si hay sangrado en el cerebro suele ser una exploración por tomografía computarizada (un examen especializado con rayos X). En esta prueba se producen imágenes que son «cortes» bidimensionales del cerebro.
En esta prueba, también te pueden inyectar un tinte que permite observar mejor el flujo de sangre en el cerebro, y puede indicar la presencia de un aneurisma. Esta variante de la prueba se llama «angiografía por tomografía computarizada».
Análisis del líquido cefalorraquídeo. Si has tenido una hemorragia subaracnoidea, es probable que haya glóbulos rojos en el líquido que rodea el cerebro y la espina dorsal (líquido cefalorraquídeo). Si tienes síntomas de rotura de un aneurisma pero una exploración por tomografía computarizada no ha mostrado evidencia de sangrado, el médico solicitará analizar el líquido cefalorraquídeo.
El procedimiento para extraer líquido cefalorraquídeo de la espalda con una aguja se llama «punción lumbar» (punción medular).
Imágenes por resonancia magnética (RM). En la resonancia magnética, se utiliza un campo magnético y ondas de radio para crear imágenes detalladas del cerebro, ya sean cortes bidimensionales o imágenes tridimensionales.
Con un tipo de imágenes por resonancia magnética mediante el cual se evalúan las arterias en detalle (angiografía por resonancia magnética), se puede detectar la presencia de un aneurisma.
Angiografía cerebral. Durante este procedimiento, también llamado «arteriografía cerebral», el médico inserta un tubo delgado y flexible (catéter) en una arteria grande (por lo general, en la ingle) y lo pasa por el corazón hasta las arterias del cerebro. Un tinte especial que se inyecta en el catéter llega hasta las arterias de todo el cerebro.
Luego, una serie de radiografías puede mostrar detalles sobre las afecciones de las arterias y permitir detectar un aneurisma. Esta prueba es más invasiva que otras y, por lo general, se usa cuando las otras pruebas de diagnóstico no brindan información suficiente.
Análisis para la detección de aneurismas cerebrales
Para detectar posibles aneurismas cerebrales sin rotura, no suele recomendarse el uso de pruebas de diagnóstico por imágenes. Sin embargo, es recomendable que consultes con el médico los posibles beneficios de una prueba de detección si tienes:
- Antecedentes familiares de aneurisma cerebral, especialmente si tienes dos familiares de primer grado (padres o hermanos) con aneurismas cerebrales
- Un trastorno congénito que aumenta el riesgo de sufrir un aneurisma cerebral
More Information
- Aneurisma cerebral - atención en Mayo Clinic
- Exploración por tomografía computarizada
- Punción espinal (punción lumbar)
Show More
Tratamiento
Cirugía
Cirugía de aneurisma cerebral
Los cirujanos de Mayo Clinic realizando un procedimiento endovascular para un aneurisma cerebral
Existen dos opciones frecuentes de tratamiento para la rotura de un aneurisma cerebral.
- El grapado quirúrgico es un procedimiento que cierra un aneurisma. El neurocirujano quita una sección del cráneo para acceder al aneurisma, y ubica el vaso sanguíneo que lo alimenta. Luego, coloca una pequeña grapa quirúrgica de metal en el cuello del aneurisma para detener el flujo de sangre que llega a él.
La embolización endovascular es un procedimiento menos cruento que el grapado quirúrgico. El cirujano inserta un tubo plástico hueco (catéter) en una arteria (por lo general, de la ingle) y lo pasa a través del cuerpo hasta llegar al aneurisma.
Luego, usa un alambre guía para introducir un alambre blando de platino a través del catéter hasta dentro del aneurisma. El alambre se enrosca dentro del aneurisma, detiene el flujo sanguíneo y, básicamente, sella el aneurisma desde la arteria.
Ambos procedimientos conllevan posibles riesgos, en especial, tener un sangrado en el cerebro o una pérdida de flujo sanguíneo hacia él. La embolización endovascular es menos invasiva y puede ser más segura en principio, pero puede tener un riesgo un poco más alto de repetir el procedimiento en el futuro si el aneurisma se abre.
Desviadores de flujo
Los tratamientos más actuales disponibles para el aneurisma cerebral comprenden desviadores de flujo, implantes tubulares similares a los stents que desvían el flujo sanguíneo para que no llegue al saco del aneurisma. El desvío detiene el movimiento de la sangre dentro del aneurisma y, de esta manera, estimula al organismo a curar el sitio, lo que fomenta la reconstrucción de la arteria principal. Los desviadores de flujo pueden ser especialmente útiles en aneurismas más grandes que no pueden tratarse con otras opciones de manera segura.
El neurocirujano o el neurorradiólogo intervencionista, junto con el neurólogo, harán una recomendación según el tamaño, la ubicación y el aspecto general del aneurisma cerebral, tu capacidad para someterte a un procedimiento y otros factores.
Otros tratamientos (rotura de aneurismas)
Otros tratamientos para la rotura de aneurismas cerebrales están dirigidos a aliviar los síntomas y a controlar las complicaciones.
- Se pueden usar analgésicos, como paracetamol (Tylenol u otros), para tratar el dolor de cabeza.
Los bloqueantes de los canales de calcio evitan que el calcio ingrese a las células de las paredes de los vasos sanguíneos. Estos medicamentos pueden disminuir el estrechamiento aleatorio de los vasos sanguíneos (vasoespasmo) que puede ser una complicación de la rotura de un aneurisma.
Se ha demostrado que uno de estos medicamentos, la nimodipina (Nymalize, Nimotop), reduce el riesgo de lesión cerebral tardía que se produce a causa del flujo sanguíneo insuficiente después de una hemorragia subaracnoidea por la rotura de un aneurisma.
Las intervenciones para evitar accidentes cerebrovasculares por flujo sanguíneo insuficiente constan de inyecciones intravenosas de un medicamento llamado «vasopresor», que eleva la presión arterial para superar la resistencia de los vasos sanguíneos estrechados.
Una intervención alternativa para evitar accidentes cerebrovasculares es la angioplastia. En este procedimiento, el cirujano usa un catéter para inflar un pequeño balón que expande el vaso sanguíneo estrechado en el cerebro. También puede utilizarse un medicamento llamado «vasodilatador» para expandir los vasos sanguíneos en la zona afectada.
- Los medicamentos anticonvulsivos pueden usarse para tratar convulsiones relacionadas con la rotura de un aneurisma. Estos medicamentos son el levetiracetam (Keppra), la fenitoína (Dilantin, Phenytek y otros) y el ácido valproico (Depakene), entre otros. Varios expertos han debatido su uso y, generalmente, queda a criterio de la persona responsable del cuidado, según las necesidades médicas de cada paciente.
Los catéteres de drenaje ventricular o lumbar y la cirugía de derivaciónpueden disminuir la presión en el cerebro por el exceso de líquido cefalorraquídeo (hidrocefalia) relacionada con la rotura de un aneurisma. Se puede colocar un catéter en los espacios llenos de líquido que están dentro del cerebro (ventrículos) o que rodean el cerebro y la médula espinal para drenar el exceso de líquido dentro de una bolsa externa.
En ocasiones, puede ser necesario introducir un sistema de derivación (formado por un tubo de goma de silicona flexible [derivación] y por una válvula) que crea un canal de drenaje desde el cerebro hasta la cavidad abdominal.
- Terapia de rehabilitación. El daño cerebral por hemorragia subaracnoidea puede requerir fisioterapia, terapia del habla y terapia ocupacional para volver a aprender las habilidades.
Cómo tratar aneurismas cerebrales sin rotura
Pinza para aneurisma
Embolización endovascular
Puede usarse el grapado quirúrgico, la embolización endovascular o un desviador de flujo para sellar un aneurisma cerebral sin rotura y ayudar a evitar una rotura en el futuro. Sin embargo, en algunos aneurismas sin rotura, los riesgos conocidos de los procedimientos pueden superar los posibles beneficios.
Un neurólogo, junto con un neurocirujano o neurorradiólogo intervencionista, puede ayudarte a determinar si el tratamiento es adecuado para ti.
Los factores que se deben considerar al recomendar un tratamiento comprenden:
- El tamaño, la ubicación y el aspecto general del aneurisma
- Tu edad y salud general
- Antecedentes familiares de rotura de aneurismas
- Afecciones congénitas que aumentan el riesgo de rotura de un aneurisma
Si tienes presión arterial alta, consulta con el médico sobre los medicamentos para controlar la afección. Si tienes un aneurisma cerebral, el control adecuado de la presión arterial puede disminuir el riesgo de rotura.
Además, si fumas cigarrillos, consulta con el profesional de salud sobre las estrategias para dejar de fumar, ya que es un factor de riesgo para la formación, el crecimiento y la rotura del aneurisma.
Cambios en el estilo de vida para disminuir el riesgo
Si tienes un aneurisma cerebral sin rotura, puedes disminuir el riesgo de que se rompa con estos cambios en el estilo de vida:
- No fumes ni consumas drogas recreativas. Si fumas o usas drogas recreativas, habla con el médico sobre las estrategias o un programa de tratamiento adecuado para ayudarte a dejar este hábito.
- Sigue una dieta saludable y haz ejercicio. Los cambios en la dieta y el ejercicio físico pueden ayudar a disminuir la presión arterial. Habla con el médico sobre los cambios adecuados para ti.
Solicite una Consulta en Mayo Clinic
Estudios clínicos
Explora los estudios de Mayo Clinic de evaluación de tratamientos, intervenciones y análisis nuevos como medio para prevenir, detectar, tratar o controlar esta enfermedad.
Estrategias de afrontamiento y apoyo
La Fundación contra el Aneurisma Cerebral (Brain Aneurysm Foundation) ofrece información para ponerse en contacto con grupos de apoyo en muchos estados y en otros países, como el Grupo de apoyo de Mayo Clinic para personas con aneurisma cerebral (Mayo Clinic Brain Aneurysm Support Group).
Preparación para la consulta
Los aneurismas cerebrales se suelen detectar después de que se rompen y se convierten en una emergencia médica. Sin embargo, un aneurisma cerebral puede detectarse cuando te realizas pruebas de diagnóstico por imágenes de la cabeza debido a otra enfermedad.
Si los resultados de esas pruebas indican que tienes un aneurisma cerebral, deberás analizar los resultados con un especialista en trastornos del cerebro y del sistema nervioso (neurólogo, neurocirujano o neurorradiólogo).
Qué puedes hacer
Para sacar el máximo provecho del tiempo con tu médico, es recomendable que prepares una lista de preguntas, como las siguientes:
- ¿Qué se sabe sobre el tamaño, la ubicación y el aspecto general del aneurisma?
- ¿Los resultados de la prueba de diagnóstico por imágenes brindan evidencia de la probabilidad de que se rompa?
- ¿Qué tratamiento me recomiendas ahora?
- Si esperamos, ¿con qué frecuencia voy a tener que hacerme pruebas de seguimiento?
- ¿Qué medidas puedo tomar para reducir el riesgo de que el aneurisma se rompa?
Qué esperar del médico
El neurólogo, neurocirujano o neurorradiólogo pueden hacerte las siguientes preguntas para ayudar a determinar las mejores medidas que debes tomar:
- ¿Fumas?
- ¿Qué cantidad de alcohol bebes?
- ¿Consumes drogas recreativas?
- ¿Estás bajo tratamiento por presión arterial alta, colesterol alto u otros trastornos que aumentan el riesgo de tener una enfermedad cardiovascular?
- ¿Tomas los medicamentos como te indicó tu médico?
- ¿Hay antecedentes de aneurismas cerebrales en tu familia?
Escrito por el personal de Mayo Clinic
Aneurisma cerebral - atención en Mayo Clinic
Solicite una Consulta en Mayo ClinicSíntomas y causasMédicos y departamentosJune 07, 2019ImprimirComparte en: FacebookTwitterReferences
Aneurisma cerebral
- Síntomas y causas
- Diagnóstico y tratamiento
- Médicos y departamentos
- Atención en Mayo Clinic
Muerte de j mario
El pasado sábado 1 de junio, Jota Mario se sintió fuertemente mareado y con dolor de cabeza. Además, refirió no sentir uno de sus brazos.
¿De qué murió Jota Mario Valencia? Hospital entrega parte médico explicando las causas de su deceso
Con estos síntomas fue internado en el Hospital Bocagrande, donde se le detectó un coágulo en una de las arterias que irriga el cerebelo.
Esta isquemia cerebral lo mantuvo en cuidados intensivos los siguientes días, y se le practicó una cirugía donde se le instaló una válvula de Hakim y estuvo en coma inducido.
Lastimosamente, su progreso no fue bueno, y un paro cardiorrespiratorio fue la estocada final de su malestar. Así lo explicó Malka Irina Piña, gerente del hospital quien le contó a El Tiempo cómo se había dado el deceso del comunicador.

Emilia Clarke sufrió 2 aneurismas durante Game of Thrones
Padeció una hemorragia subaracnoidea, lo cual puede ser letal; no pudo pronunciar su nombre durante semanas
Emilia Clarke protagonista de 'Game of Thrones' reveló que ha tenido dos aneurismas potencialmente fatales, y dos cirugías cerebrales, desde que comenzó la serie de HBO.

La actriz que encarna a Daenerys Targaryen, 'Madre de Dragones', acababa de terminar de filmar la primera temporada de la serie de fantasía cuando sufrió su primer aneurisma en el 2011, a los 24 años, mientras hacía ejercicio en un gimnasio en Londres.
7 famosos que han sufrido aneurismas cerebrales como Jorge Javier
J.J. Vázquez sufrió un ictus y un aneurisma, una patología afecta al 5% de los españoles
B.S. /València 21.03.2019 | 11:59Jorge Javier Vázquez Mediaset
Jorge Javier Vázquez se encuentra en el Hospital Universitario Sanitas de la Zarzuela recuperándose de un ictus y un aneurisma cerebral. El presentador fue ingresado el pasado 16 de marzo y, tras la operación evoluciona favorablemente.
Una dolencia que, por desgracia, han sufrido otros personajes conocidos como Silvia Abascal (en 2011 la actriz ingresó en el hospital con síntomas similares a los de Jorge Javier mientras se preparaba para el Festival de Málaga. Los síntomas fueron provocados debido a una hemorragia cerebral por una malformación congénita. Plasmó su experiencia en su libro Todo un viaje), Sharon Stone (la protagonista de Instinto Básico fue víctima de un accidente cerebrovascular en octubre de 2001, originado en un aneurisma), Hugh Hefner(fundador del imperio Playboy tuvo un ataque cerebral a los 59 años y su recuperación fue total), Maria Escario (esta periodista contó que fue como si le asestaran un golpe con un bate de béisbol en la nuca), Montserrat Caballé (ella lo sufrió en 2012, el infarto cerebral la dejó inconsciente, cayó al suelo y se rompió el húmero. Por fortuna se pudo recuperar pronto sin secuelas), Joaquín Sabina (en agosto de 2001 experimentó un accidente isquémico leve) y Emilia Clarke (de Juego de Tronos sufrió un aneurisma cerebral a principios de 2013 que la obligó a someterse a tratamiento).
¿Y de qué hablamos? Los aneurismas se producen cuando la pared de una arteria del cerebro se ensancha anormalmente adquiriendo, en ocasiones, el aspecto de una cereza. El problema viene cuando ese aneurisma se rompe. Es entonces cuando se convierte en una amenaza y requiere de una intervención médica inmediata.
Afectan en mayor medida a mujeres que a hombres (la proporción es de 3:2) y son más comunes en adultos entre 35 y 65 años. La mayoría, de hecho, se desarrollan a partir de los 40, pero también pueden afectar a niños. Además, se estima que el 15% de los pacientes diagnosticados tendrá más de un aneurisma a lo largo de su vida.
¿Cómo detectarlo?
En cuanto a los síntomas de la rotura de un aneurisma con frecuencia incluyen dolores de cabeza muy agudos y súbitos, náuseas y vómitos, rigidez en el cuello, visión borrosa, sensibilidad a la luz, convulsiones, pérdida del conocimiento, caída de un párpado y confusión. También pueden darse ciertas señales si tenemos un aneurisma sin rotura más grande de lo habitual, que haga presión; como entumecimiento de un lado de la cara, cambios en la visión, pupilas dilatadas y dolor detrás de los ojos.
Además debes saber que existen algunos factores de riesgo tanto biológicos como ambientales. Es el caso del tabaquismo, la hipertensión, el abuso de drogas, el consumo excesivo de alcohol. La presencia de otros trastornos de nacimiento como los trastornos del tejido conjuntivo, enfermedad renal poliquística o antecedentes familiares de aneurisma.
Contar con un completo seguro de salud en estos casos puede resultar de gran ayuda, especialmente porque permite a los asegurados acceder más rápidamente a pruebas diagnósticas y similares -que requieren de largas listas de espera en la seguridad social-, y llevar a cabo un control y prevención más exhaustivos. Por otra parte, debes saber que, a la hora de contratar un seguro, un aneurisma se considera como una preexistencia y que puede constituir un rechazo o, una sobreprima. En cualquier caso, sí te cubrirá si lo tienes después de contratarlo.
El comparador de seguros de salud Acierto.com quiere aprovechar para concienciar acerca de la dolencia.